viernes, 26 de abril de 2013

Análisis previo a la salida de terreno



Nos corresponde en esta etapa, realizar un análisis previo a la salida de terreno, donde tuvimos que reunir información para adentrarnos en la temática a desarrollar.

los temas que abordamos en esta etapa son la ubicación, historia del pueblo aspectos geográficos , hidrográficos, climáticos, trayectoria del sol, aspectos de la población (cultura), un primer acercamiento al rol y función que cumple el pueblo, y lo netamente análisis urbano con el uso del tejido, huella urbano, calles y flujos y  algunos aspectos de las viviendas. 

 Análisis previo 



resultados
El trabajo en un comienzo no estaba bueno, por la sencilla razón, de la falta de experiencia sobre la  realización de análisis urbano, nos equivocamos bastante, esto se reflejo por la manera de realizar los esquemas,  escribimos demasiado, había poca reflexiones mas que análisis parecía un informe.
 Después de la corrección, se nos otorgo un tiempo para corregir el trabajo, frente a esto logramos mejorar un poco, pero, por cosa de tiempo y por no revisar tuvimos problemas, lo que nos significo que nos evaluaran mal.
  Todo trabajo sobre todo grupal nos deja experiencias tanto buenas como malas pero me quedo con lo bueno ya que me permitió conocer nuevas formas de trabajos, como plantear soluciones desde otras perspectivas distintas a la que uno tiende a realizar.









viernes, 19 de abril de 2013

EJERCICIO 2 Habitar a escala Urbana


 El ejercicio tiene como objetivo que nosotros como alumnos de arquitectura, conozcamos  y apliquemos  metodologías de análisis urbano, que nos ayuden a entender y a desarrollar propuestas, sobre un contexto urbano construido, con esto debemos saber identificar aspectos como ambientales, sociales, culturales, morfológicas y arquitectónicas, y en base a estos aspectos podamos realizar una propuesta apegada a la realidad del contexto urbano analizado para así mejorar el habitar a escala urbana.     


Para ello, se eligió la localidad de "Antuco" como realidad urbana de trabajo. 
El trabajo consistirá en el desarrollo de un análisis, diagnóstico y propuesta de intervención urbana (de pequeña escala)
el trabajo se realizara en grupos de 5 integrantes.



Pueblo de Antuco vista desde el mirador

martes, 16 de abril de 2013

Entrega del Proyecto uno

Llego el día de exponer el proyecto 

La revisión la efectuó una comisión, que estaba compuesta por cinco profesores de la carrera , ademas cada grupo  tuvo que evaluar  todos los proyectos pero correspondientes a su sección.



    Lamina de  Memoria

Esta es la lamina con la cual nos presentamos, es donde esta reunida toda la información correspondiente a nuestro proyecto partiendo desde el concepto hasta la materialización del proyecto.


Montaje y termino     

La estructura se monto en los prados al frente de la facultad (faug), es aquí donde aplicamos una de las soluciones previstas, que estaba relacionado;del como lograriamos   darle estabilidad a la estructura. Para ello enterramos 6 barras de fierro con un diámetro de 10 mm con un largo aproximadamente entre 1 a 0.8 mts de largo,estos fierros se enterraron a una profundidad de 0.6 metros y las puntas sobresalientes se amarraron con alambre a la base de la estructura
   
Imagen emplazamiento y esquema de Fundación 

        Una vez instalado procedimos a colocar los elementos que iban a dar protección al espacio interior que estaba configurado por el armazón de ramas. Estos elementos fueron fabricados mediante el uso de juncos obtenidas de lagunas, amarradas con lanas tomando una forma de persiana, que entregaba una protección a la incidencia del sol. .

Imagen de la Persiana instalada 

Imagen del proceso de fabricación de las persianas
trabajo totalmente artesanal.

Imagen del proyecto ya terminado 
Aquí ya esta lista e instalada la propuesta, si revisamos todo el proceso hubo cambios en soluciones técnicas (en lo estructural) pero la idea inicial  siempre se mantuvo hasta final. La estructura soporto bien, pero, igual presento ciertas oscilaciones al momento de subirse, a un a si, se logro evitar uno de los grandes problemas que era la posibilidad de que este se volcara, produciendo algún accidente.     


Imagen del grupo de trabajo
Todos dimos el máximo de rendimiento para poder llegar a la meta, de cumplir con nuestra propuesta.

RESULTADOS

En definitiva con este trabajo nos permitió conocer en su totalidad todo el proceso de la elaboración de un proyecto, pasando por cada uno de ellos, desde el referente para obtener un concepto,  elaborar la idea que es intangible, madurarla, llevándola a términos mas resolutivos, hasta llegar a algo tangible que es materializar y para ello hay que tener un conocimiento previo sobre los materiales a utilizar.    






jueves, 11 de abril de 2013

Fase 3: Materializar.


Ya en esta fase debemos materializar el proyecto de cobijo a escala 1:1, cumpliendo con la idea de la propuesta y las condiciones exigidas para el desarrollo del espacio habitable.

En si nuestro grupo ya tiene una mayor claridad con respecto a la materialidad y las soluciones constructivas de nuestra propuesta, que consta principalmente de Quila, Ramas de Sauce y una placa de terciado que es  reciclado. la parte inferior de la estructura esta materializado en base de Quila o coligue por su resistencia en sentido longitudinal (es un poco mas rígido en comparación con la rama de sauce) y estas están unidas con amarras de alambre, en un comienzo se utilizo un sistema de amarre en base de lienzas, por la falta de experiencia en nudos no los dio los resultados esperados por ende preferimos usar alambre en esta parte de la estructura. los elementos verticales están unidos por tres anillos conformados por las ramas de sauce ya que esta posee una gran flexibilidad (su espesor es inferior) ademas las usamos para confeccionar la estructura de la envolvente de la parte superior esta nos permitía darle la forma curva, ademas las usamos para reforzar la parte inferior, como se ven en las imágenes inferiores (son los elementos diagonales, estas ramas poseen un espesor mayor igual permitió dar la forma curva)      

 Imagen de la base de la estructural
en esta imágenes permite apreciar con mayor claridad de como esta conformada la estructura



 Estructura superior
la parte superior esta conformada tanto por la placa unidas con las ramas de sauce que le dan la forma curva y estás están unidas, a diferencia de al parte inferior, por amarras de pita (en esta ocasión no asesoramos con una experta en nudos al estilo Escouts) y la placa a la base se une mediante amarres de alambres. En si la estructura logra auto soportarse pero al subirse esta pierde el equilibrio, este defecto ya estaba considerado por ende ya tenemos una solución, que es enterrarla (uso de estacas) en el terreno de emplazamiento el cual debería darle mayor estabilidad.

  Esquema

En esta imagen muestro los puntos que generan el problema ya mencionado anteriormente.




La intención es generar un espacio de permanencia por ende debemos dar al espacio las condiciones optimas para el usuario aun nos queda tiempo para mejorar en ese aspecto, ya tenemos una idea que aun falta un poco para desarrollarla espero que con eso nos permita potenciar el proyecto. 










                                                                                                             
                                                                                                         

jueves, 4 de abril de 2013

Fase 2: Proyectar


En esta etapa del trabajo nos corresponde ya plasmar el proyecto o sea establecer las principales características como las soluciones técnicas e idea conceptual y emplazamiento.

Lamina después de la revisión de otro grupo. 
el grupo que nos corrigió encontró el trabajo bien, pero nos falto expresar el sentido de los vacíos y transparencia y el color rojo en la envolvente, en lo cual era cierto.
 El sentido que buscamos era en permitir una integración del exterior al interior,  permitir un dominio visual para el usuario, también ayudaría con la ventilación.
 Con respecto a las transparencias de color rojo era para dar cierto ambiente y juegos de intensidades de luz. El color no estaba definido el rojo fue solo por ponerlo.
   

El cambio que realizamos al proyecto fue en el asiento, puesto que el modelo inicial limitaba demasiado, por ende resolvimos un modelo de asiento mas amplio donde permita al usuario usarlo de la manera que a él le acomode.

En esta lamina se encuentra el asiento inicialmente pensado.
.            
    


posible modelo
 Resultado del trabajo
con respecto a esta etapa del trabajo ya podemos decir que la idea ya esta mas definida, solo falta ajustar alguna definiciones como el color y algunos detalles técnicos (estructurales),  con respecto a la materialidad espero que resulte dado que queda poco para la entrega final, que es materializar el proyecto a escala 1:1.  
.