jueves, 20 de junio de 2013

Primera revisión ejercicio 4

Etapa 1:
reconocimiento del problema arquitectónico ideación de propuesta y partido general.

 Lamina de Referentes

observe estos dos referentes Museo de arte MASP de Sao Paulo y el Ozeaneum de Alemania. 
lo que me intereso del proyecto MASP fue del como abordaron el proyecto tanto en lo espacial y lo volumetrico y como responde al contexto.
 Libre es el concepto utilizado para la configuración del museo. Al elevar el volumen por medio de 4 pilares, deja una planta totalmente libre, generando a si la integración de los transeúntes. Este mismo concepto se replica en el espacio interior del volumen elevado donde el agente importante de su funcionamiento son las personas, ya que, ellos son los que gestionan el espacio (un recorrido libre).

Del museo Ozeaneum encontré interesante la manera de la conformación de los espacios de exhibición. el museo se encuentra dividido por 4 secciones donde cada uno de los  espacios responden a la temática de exhibición, por ende todos eran diferentes. Para mi el espacio mas interesante es la sala de gigantes del mar en el cual consistía en la integración del visitante al interior de los océanos, donde se encuentran las ballenas. Estas eran replicas y estaban elevadas. el espacio estaba tan bien representada tanto en los efectos de luz colores y texturas que daba realmente la sensación de estar sumergido en el océano , permitiendo una mayor interacción  

Lamina memoria, análisis, partido general
       
En esta parte están los resultados del análisis del museo Stom donde identifico su valor y el problema.
También esta el análisis del terreno en relación a su contexto identificando las variables climáticas colectividad problema y oportunidades. Pero me falta lo esencial para iniciar la propuesta del proyecto que es la idea del museo Stom me refiero a la esencia o el alma del museo que lo identifique como tal
tenia ideado una partida, que quizás no este mal, pero como no tengo clara la idea no tengo como validarla.
Por resultado debo volver a retroalimentarme con la información ya obtenida, reflexionar y gestionar la "idea". Puesto que un arquitecto su deber es obtener ideas que respondan a las problemáticas al momento de abordar un proyecto.
 "Esto no se me puede olvidar"            

viernes, 14 de junio de 2013

Ejercicio 4 prueba final de semestre

Ejercicio se desarrollar desde el 13 de junio al 04 julio de 2013 

 Objetivo  

El ejercicio busca trabajar las capacidades y habilidades del estudiante para el desarrollo de un proyecto  arquitectónico que responda a las consideraciones de contexto (en los niveles y escalas involucrados), problemática arquitectónica y la voluntad de diseño. Se busca que el estudiante demuestre su competencia  para la concepción, desarrollo y comunicación de una propuesta arquitectónica, en base a los aprendizajes esperados para la asignatura. 

Problemática del ejercicio 

El ejercicio consiste en desarrollar una propuesta de proyecto en base a un encargo, emanado desde un mandante, el cual tiene condiciones y restricciones reales, asociadas a la necesidad de dar una respuesta arquitectura en torno a un problemática particular. Con ello, se busca que el estudiante plantee y desarrolle una propuesta arquitectónica que resuelva, de forma integrada, las principales condiciones y variables que intervienen en la definición de un proyecto: Requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales), 
espaciales, programáticos, funcionales y ambientales. Bajo estas condiciones, el estudiante debe lograr una  integración adecuada de factores que permita satisfacer, desde una reflexión proyectual apropiada, la  problemática arquitectónica involucrada. 

La tarea específica la constituye el desarrollar un proyecto arquitectónico para albergar al Museo Stom, ubicado en la comuna de Chiguayante, el cual actualmente cuenta con una  interesante y valiosa colección de objetos y artefactos, pero que no posee las condiciones espaciales  adecuadas para desarrollar la actividad de mostrar, comunicar y difundir esta colección a la comunidad. 
Este proyecto debe ser desarrollado a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de proyectación y representación propias del arquitecto (dibujos, planos y modelos)

                             
                                         
                                 Imágenes exteriores del museo




Imágenes interiores del Museo Stom




lunes, 10 de junio de 2013

Etapa final del ejercicio 3

Esta parte corresponde a la entrega definitiva del proyecto 
la entrega se debe realizar mediante laminas explicativa memoria, planimetría escala 1:100, croquis y modelo escala 1:100. Ademas se nos otorgo un tiempo de 4 minutos para explicar el proyecto.



Lamina de Memoria 
la problemática a solucionar es que, el centro cívico sea un elemento de integración comunitaria, entregando espacios públicos para el desarrollo social cultural de la comunidad.
El equipamiento se ubicaría entre las calles los Carreras, 10 de Diciembre y con la calle Baquedano. El terreno es escogido  por su ubicación estratégico, ya que en la calle los carreras es donde se concentra la mayoría de las actividades de la población.
Una de las características del terreno es su gran dimensión en su longitud generando una tensión en ese sentido, tomando esa característica  dispuse 2 volúmenes paralelepípedo  paralelo entre ellos, para reforzar la tensión longitudinal presente en el terreno.
Para la estructuración volumetríca  espacial y estructural utilice la grilla como guía esto permite entender la configuración desde el exterior.
Al ubicar los volúmenes en forma paralela se genera un eje, que seria el espacio articulador, que me permita establecer el vinculo e integración del los espacios, para esto los otros recintos se abren hacia el eje.
la prolongaciones y aberturas de los volúmenes dan continuidad e integración del recinto con el exterior.
los espacios estarán definido según su programa:

programa :
servicios higiénicos  Administración,  Cafetería  Talleres, Áreas de lecturas, Computación  Patio interior y bodega.
        




Planimetría Plantas
En las plantas se aprecia la distribución de los recintos y como estos se vinculan con el eje


Cortes y Elevaciones 

Croquis



Modelo

Resultados