sábado, 25 de mayo de 2013

Etapa 2 Desarrollo de propuesta arquitectónica

En esta etapa debemos desarrollar la partida general, estableciendo las características arquitectónicas que nos permita cumplir con las condiciones del problema y la realidad contextual. 
tenemos que entregar un avance parcial de la propuesta, esta debe tener croquis planetaria técnicamente dibujada y un modelo.



 Imagen de la entrega de avance 
las imágenes muestran las laminas ya corregidas donde se hace énfasis a lo que hay que corregir y lo que es rescatable.   


en la primera lamina esta la memoria en la cual explico la problemática a solucionar, la ubicación y análisis de terreno.
terreno tiene una buena ubicación, esta junto a la calle principal y es un terreno de esquina en la cual me otorga mas posibilidades de acceso y de visualización, sumado a eso el terreno posee un largo  importante que es aprox de 400 mt  que genera una tensión.
En base a esa situación propuse ubicar dos volúmenes paralelos que potenciarían esa condición.
Otra de las características que tiene el contexto esta relacionada las edificaciones existentes en la calle principal,que se emplazan en el borde de las veredas por ende la linea de edificación de mi proyecto
retraen para romper ese muro continuo generado por las edificaciones  y abrir ese espacio que potenciaría mas la tensión y la integración         
los volúmenes se articularían con un elemento que no dificultara la tensión por ende propuse la integración de una pasarela, que me dejaba mas libre la parte inferior. El volumen aledaño a la calle 10 de diciembre lo eleve para que no obstruyera la continuidad
   
Partida general



Planetaria



Lamina de croquis

Modelo


Resultado de la etapa 

el trabajo no me deja una buena sensación una de esas va con respecto a la forma del proyecto y especialidad y esos es uno de los puntos que mas me corrigieron cabe recalcar que esta es la primera ideas quizás no me deshaga de todo porque hay cosas rescatables, falta un poco mas de trabajo y asesoría por mi falta de experiencia, debo sacarle mas partido a mis croquis que fueron bien evaluados y profundizar mas en el tema del análisis.   







jueves, 16 de mayo de 2013

Etapa 1 Reconocimiento del problema arquitectónico ideación de propuesta


En esta esta etapa debemos realizar un análisis de 3 referentes que esté relacionado de alguna manera con el equipamiento escogido por cada estudiante para poder diagnosticar la problemática arquitectónica a desarrollar, a demás se debe complementar con el análisis del terreno escogido para el emplazamiento del equipamiento.

El equipamiento que yo opte para desarrollar es un Centro Cívico 




 en esta lamina se encuentra la información que me permite entender las características (programa) que debe tener un centro cívico y que rol cumple tanto urbano como social.

Referentes

Lamina de análisis del centro cívico Municipal de Borcillo 


Centro civico sant Mateu d¨Aubarca
Yusuhara Museo y puente de madera

con los referentes me permitió entender la lógica que debe tener un centro cívico tanto para quien va dirigido cual es programa, y función dentro de la comunidad. como resultado me permitió  obtener la  respuesta a la problemática arquitectónica.


 Análisis de terreno


con respecto al análisis de terreno mi trabajo estuvo bastante malo la información establecida en mi lamina no me servio de mucho para comenzar con la partida general. Lo único que me queda es acoger las correcciones y rehacer el análisis de terreno y que esto me sirva de aprendizaje de entender el peso del análisis de terreno, ya que esta es una de las bases que me permite establecer la una buena propuesta. 

martes, 14 de mayo de 2013

Ejercicio 3 Desarrollo proyecto arquitectura


Objetivo formativo 

El ejercicio busca trabajar las capacidades y habilidades del estudiante para el desarrollo de un proyecto arquitectónico que responda a las consideraciones de contexto (en los niveles y escalas involucrados),
problemática arquitectónica y la voluntad de diseño. Se busca de esta forma, que el estudiante demuestre su competencia para la concepción, desarrollo y materialización de una propuesta arquitectónica generada desde y para un contexto urbano particula

Problemática del ejercicio 

Este ejercicio explora la problemática del habitar el espacio público, como condición para el desarrollo de una propuesta arquitectónica que permita resolver de manera integrada, las distintas condicionantes del problema de habitar en comunidad: condición individual y colectiva, requerimientos contextuales (urbanos, culturales, sociales), espaciales, programáticos, funcionales, ambientales. Bajo estas condiciones, el arquitecto debe lograr una integración adecuada de factores que permita satisfacer, desde una reflexión proyectual apropiada, todas y cada una de las demandas que implica la necesidad de habitar en el espacio público. El principal énfasis estará en la comprensión de la propuesta arquitectónica integrada en un contexto urbano definido, el cual presenta condiciones y características que interactúan con el proyecto arquitectónico y viceversa.
 
La tarea consiste en desarrollar el proyecto arquitectónico de alguno de los equipamientos surgidos de la propuesta de intervención urbana para Antuco, realizada en el marco del ejercicio 2. Estos equipamientos deberán ser desarrollados a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de representación propias del 
arquitecto (esquemas, planos y modelos) 


viernes, 10 de mayo de 2013

Propuesta de intervención


Esta es la etapa final del ejercicio 2 donde nos corresponde realizar una propuesta de intervención para Antuco
para llegar a la propuesta tuvimos que desarrollar una síntesis de todo el trabajo realizado previamente, luego pasamos al análisis FODA.


Imagen de la lamina de Síntesis
con la síntesis nos permite entender la realidad urbana en Antuco, que en su mayoría es una zona residencial, las principales actividades se agrupan en el centro en el eje principal. las dos zonas publicas se encuentran en los extremos totalmente aislados, uno es la plaza que esta en la entrada oeste y el estadio en el extremo este.
los servicios en su mayoría están agrupados en el eje esto da muestra de la importancia que tiene..


Lamina FODA
Con el FODA nos profundiza mas. detectamos algunas fortalezas el hecho de poseer un eje central donde se encuentra la mayoría de actividades, por supuesto su entorno natural y la existencia de varios sitios sin usar. En las Oportunidades vimos la arquitectura antigua presente en el lugar, cual pensamos que seria una de las posibilidades para fomentar el turismo. Debilidades la mas importante es la carencia de espacios públicos y los que hay se encuentran retirados de la población por ende no son frecuentados.
Amenazas la posible perdida de la arquitectura antigua que se encuentran muy deterioradas.    

Lamina Propuesta

En la propuesta establecimos una pequeña intervención del eje donde cambiaríamos el sentido del transito, donde lo desviaríamos hacia la zona que se encuentra el barrio mas antiguo en ese lugar se encuentra la arquitectura antigua, que establecimos como futuro potencial para el turismo, en la cual, lo articularíamos con pequeñas intervenciones. El mas importante de las intervenciones estaría dado por era un centro cultural. (las intervenciones están dadas con números en el plano)



viernes, 3 de mayo de 2013

Complemento del análisis


En esta etapa corresponde al análisis después de haber realizado la visita a Antuco.

La visita se realizo el día 27 de abril nos permitió corroborar la información recopilada y complementar al análisis con datos que solo se podía obtener yendo a terreno, para eso usamos herramientas de análisis, como, el Nollie este sistema de plano permite identificar los espacios públicos dentro de las edificaciones, identificamos los usos de suelos y equipamientos, tuvimos  que realizar un plano perceptual donde establecemos ciertos rasgos como dice la palabra perceptuales del como vemos el pueblo y esto se hace con la identificación de bordes (limites), senderos e hitos (este sistema lo instauro Kevin Lynch). y por ultimo características de las construcciones como sus alturas, materialidad, estilo arquitectónicos y como estos se emplazan. 


Análisis incluye la corrección de la entrega anterior
 y  datos después de la salida a terreno